Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más directa y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, evitando acciones bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los Clases de Canto Respiracion pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.